Entrevista con Gustavo Esteva. Desprofesionalizar las universidades
En nuestra visita a la Universidad de la Tierra ubicada en la Ciudad de Oaxaca durante el 2015 nos encontramos con Gustavo Esteva después de uno de los seminarios semanales “Caminos hacia la Autonomía” dentro de la Universidad de la Tierra en ese espacio que pretende seguir los pasos de su amigo y ya finado Iván Ilich considerado como filósofo y anarquista por muchos a través de un cooperativismo que involucra a colectivos juveniles, autoridades municipales, pueblos, comunidades y movimientos sociales.
Gustavo Esteva - G
Entrevistador - E
E- ¿Cómo te presentarías a ti mismo?
G- Una de las maneras cómo presento es como un intelectual desprofesionalizado una de las partes más difíciles de mi vida fue esa deshacerme de la profesión que adquirí, eso tiene dos implicaciones diferentes una de ellas es haberme dado cuenta del daño que causan las profesiones cada una de las profesiones es una forma de descalificar el saber de la gente, el hecho de apropiarse de los saberes de la gente y expropiar a la gente de los que la gente tiene, este hecho este fenómeno que convierte un saber concreto, una capacidad concreta en una mercancía, que uno empieza a vivir de ese patrimonio que acumulo que hay ciertos capitalistas del conocimiento y otros destituidos, eso me parece un efecto terrible y podemos pensar como las profesiones realmente hacen daño pero, esto tiene otra dimensión en la escuela en la universidad se nos hace de una determinada manera es decir, nuestra cabeza y nuestro corazón están moldeados por lo que ahí nos dan porque lo que aprendemos en esos lugares entonces salir como abogado, como químicos o como cualquier otra cosa es salir con un molde en la cabeza, es como las anteojeras que utilizan los burros (un poco de risa), sale uno con esas anteojeras y solo ve de esa manera, diría una cosa más esta mucho de moda la interdisciplina, esto representó una conciencia de las limitaciones de la disciplinas pero no hay interdisciplina posible porque cada disciplina es un lenguaje, si pones juntos a un abogado y a un químico entonces tienes que decir con qué lenguaje vamos a hablar, porque no podemos hablar con lenguaje de abogado que es la disciplina con lenguaje de químico que es otra disciplina cada una es un lenguaje, entonces tratar de romper con esas anteojeras; desprofesionalizarse era: “voy ver al mundo como el mundo es, no como me condicionan a verlo y no solamente una pequeña parte de él”, podemos poner esto casi en caricatura hay médicos que ven la oreja izquierda, el doctor que me operó una de las cataratas de los ojos es el operador de una máquina y todo lo que hace en la vida es ser operar la máquina; ya no es el paciente, ya no es la persona y en la realidad tenemos que pensar que somos siempre persona, no somos paciente de la oreja izquierda somos personas entonces quisiéramos que alguien que va ocuparse de nosotros viera a toda la persona no nada más a un pedacito de ella y ahora lo quieren sustituir con equipos de médicos donde hay 5 médicos que están viendo al mismo tiempo no es lo mismo no se trata, no se trata de completar saberes especializados sino de recuperar una forma de relación entre personas, entre pueblos y entre comunidades, entre los nosotros que somos...[Descarga para leer completo]