San Francisco Magú, pueblo Otomí: Dignidad, Lucha y Autonomía Particular
Por Carlos González
En el contexto de las luchas y movimientos sociales en América Latina, en la que la conformación de estas ya no es solo representada o asumida por el campesinado o los obreros; la lucha de los pueblos indígenas, es, probablemente, la que más ha aportado teórica y prácticamente al cambio de la realidad que estamos observando.
La lucha de los pueblos indígenas no ha sido sencilla, obstáculos importantes se han opuesto a la búsqueda y consecución de los objetivos planteados por estos: desde el positivismo jurídico, el modelo económico imperante y adoptado por los Estados Nacionales o el autoritarismo (este último, componente esencial de los Estados Latinoamericanos). Estos solo son algunos elementos que han representado ese obstáculo a la consecución de los fines de los pueblos indígenas, que dicho sea de paso, no son homogéneos.
La diversidad de las luchas indígenas.
En las luchas de los pueblos indígenas podemos encontrar gran variedad de formas y medios con los cuales se desarrollan cada uno. Existen características muy específicas y visibles entre ellas, el contexto político, económico, social y hasta el geográfico son factores importantes para poder comprender cada una de. Así, factores importantes para tomar en cuenta son: la diferencia y desarrollo de las propias culturas, su asentamiento original, el desarrollo de sus demandas, perspectivas y organización de cada comunidad. De esta manera, los métodos y formas de organización autónoma de Chiapas no serán las mismas que los de Cherán, la Autonomía de Magú o Xochicuautla. Es ahí que las diferencias de los pueblos, lejos de representar un problema, representan una riqueza tanto de métodos de lucha o, incluso, de experiencia académica. [Descarga para leer completo]